domingo, 25 de agosto de 2019

viernes, 27 de febrero de 2015

Corrientes del pensamiento económico


Características fundamentales de las más importantes corrientes económicas. A continuación detalles de las mismas:

Mercantilistas

- Encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso.
- Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. 
- El objetivo de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro.
- Dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía.

Fisiocratas

-    Consideraban a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones.

-    Sostenían que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera.

-    Afirmaban que las sociedades están regidas por un orden natural -leyes naturales- y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas.

-   Tenían la postura que la industria, el comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir los transformaban, pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad.


Clásicos

-  La sociedad es capaz de autorregularse por sí misma sin necesidad de la intervención estatal en la economía.

-  Sostienen el concepto de la división del trabajo ( separación del proceso de producción en diferentes instancias). que crea una sociedad de intercambios y todo hombre necesita de los mismos para poder subsistir.

- Argumentan que la sociedad se sustenta por el interés individual, con personas que intercambian con otras bajo sus propios intereses. Concepto que también se traslada a las naciones que cada una debía producir lo que obtenía de manera más eficiente.

- Diferentes corrientes dentro de los clásicos:
 * Pesimista de Thomas Malthus, que alude a que en el largo plazo la producción crece en progresión aritmética, mientras que la población crece en progresión geométrica. Esto desencadenaría miseria, hambre y hasta guerras por la falta de bienes.
 * Optimista de Jean Batiste Say, que hace referencia a que toda oferta genera su propia demanda con lo cual la economía siempre funciona en equilibrio.
Se destaca que las tres primeros ítems están basados en el pensamiento de uno de los máximos exponentes de los clásicos, Adam Smith.


El Marxismo

Basado en el pensamiento de Carlos Marx y se caracteriza por:

- Criticar la concepción de riqueza existente en el capitalismo. Destaca que importa más que el producto pueda ser vendido que la utilidad que le depara al consumidor al satisfacer su necesidad.

- Marx sostiene que la ganancia del capitalista está originada en la plusvalía, en el pedazo que le quita el empresario al trabajador.

- Fundamenta que para aumentar la productividad, se fueron incorporando más máquinas y esto reemplaza al factor trabajo. Así se llega a una gran cantidad de desocupados y se generaría un circulo vicioso, de cada vez menos consumo de bienes, que trae la crisis al sistema capitalista.

- Considera que la sociedad capitalista va a desaparecer y operará el surgimiento de una nueva, donde las personas se organizan de otra manera para desarrollar los procesos de producción, distribución y consumo (socialismo y comunismo).

- Sostiene que el estado va a desaparecer porque en una sociedad sin explotadores y explotados pierde su función principal que es defender los intereses de los capitalistas.


Los Neoclásicos

- A través del mercado se organiza el proceso de producción, distribución y consumo. Participan de él distintas fuerzas: por un lado la oferta compuesta por todos aquellos productores o vendedores de bienes y por el otro, la demanda compuesta por los compradores de esos bienes. La interacción de estas fuerzas da como resultado el precio de los distintos bienes.

- El mercado lograr llegar a una situación de equilibrio y existe el supuesto fundamental de la competencia perfecta, donde cuando desde el lado de la oferta existen muchos y pequeños productores, que ninguno en forma independiente pueda afectar el precio del bien y, por el lado de la demanda, los consumidores, también muchos y pequeños de manera tal que tampoco ninguno por su lado pueda afectar el precio. El precio de un bien cambia cuando la sociedad cambia sus preferencias sobre dicho bien.

Teoría Keynesiana

Las ideas de John Maynard Keynes deben ser entendidas en el marco de la crisis económica de 1929 y son las siguientes:

- Apunta a explicar el funcionamiento del sistema económico en su totalidad y no analizar sólo el ámbito de un mercado como lo hacía hasta entonces la teoría clásica.

- Sostiene que el empleo total depende de la demanda total y el desempleo es el resultado de una falta de demanda total. La demanda efectiva se manifiesta en el gasto del ingreso, si aumenta ingreso de una comunidad también aumentará su consumo, pero éste menos que aquella. Por lo tanto, para que haya una demanda suficiente para mantener el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de inversión equivalente a la diferencia entre la renta y el consumo.

- Concluye que la inflexibilidad de salarios no es el único factor que desencadena el desempleo, aún cuando exista competencia perfecta en los mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaran instantáneamente, las decisiones de los inversores influirán sobre la demanda efectiva y por último en el nivel de empleo.

- Explica que la inflación como también el desempleo dependen fundamentalmente del volumen de demanda efectiva: cuando la demanda es deficiente se produce el paro; y cuando la demanda es excesiva se produce la inflación.

- Sostiene que como los mercados no son autorregulables, se hace necesaria la aplicación por parte de las autoridades económicas de políticas fiscales y/o monetarias para contrarrestar el ciclo, esto es medidas expansivas en el presupuesto público y en la oferta monetaria durante los períodos de estancamiento del producto.